sábado, 31 de mayo de 2025

El problema de la falta de entrenamiento.

La empresa en la cual trabajo ha pasado por tres sistemas de planificación de recursos empresariales desde que he estado en ella.  Empezando por SAP, CONTPAQ, y ahora ALPHA ERP. Los tres tienen sus fortalezas, y sus debilidades, pero realmente los tres han sido sistemas que al menos me han permitido realizar mi trabajo de manera sencilla una vez que aprendí a usarlos de la mejor manera.

Si algo nos ha limitado en su uso, es la falta de entrenamiento que la empresa nos dio para su uso. El entrenamiento es algo que los proveedores de los sistemas dan, pero es algo que no termina de aprovechar del todo la empresa en la cual laboro. Incluso se podría decir que no lo utiliza tanto como lo debería hacer, lo cual hacer que quienes trabajamos con el sistema no le sacaremos el mayor provecho al sistema. Lo más frustrante es cuando encontramos funciones que nos hacen la vida más fácil con meses de uso, en lugar de un principio con entrenamiento.

Lo cual hace que nos tome más tiempo necesario en convertirnos en usuarios avanzados, lo cual es algo que no solo va en detrimento de quienes usamos el sistema, sino de la empresa misma ya que no usamos el sistema de la mejor manera posible.

Aunque ahora ya tenemos usuarios con experiencia en ALPHA ERP, la empresa realmente no tiene usuarios expertos en cada area. Lo cual no es del todo un problema, ya que tenemos soporte técnico por parte del proveedor, pero no es ideal no tener expertos dentro de la empresa que nos hagan menos dependiente del soporte técnico del proveedor.

La verdad, es que he encontrado que los sistemas que hemos usado realmente hacen la nuestro trabajo más fácil en muchos sentidos. Pero el no recibir el entrenamiento necesario hace que no lo usemos a todo su potencial, limitando la utilidad del sistema innecesariamente. Sobre todo en la implementación inicial del sistema, cuando no hay conocimiento institucional dentro de la empresa para su mejor uso de acuerdo a la necesidades de la misma.

La sensación de que las limitaciones de los sistemas que hemos usado no son solo de los sistemas en si mismo, sino también la falta de conocimiento del uso del sistema por parte de los usuarios, es algo que ha contribuido a no usar los sistemas a todo su potencial. Y es algo que me deja algo incomodo al saltar de un sistema a otro, ya que siento que dejamos potencial sobre la mesa.

El sistema actual tiene mucho potencial, ya que veo que aun tiene cosas que nos pueden ayudar a mejorar si nos dan acceso a ellos. Lo frustrante, es sentir que no avanzamos a usarlo a aprender a utilizarlo para poder adaptarlo a nuestra necesidades, en lugar de adaptarlos a las limitaciones que encontramos por falta de conocimiento.

El sentir que cada departamento no tiene un usuario avanzado que ayude a entrenar a sus compañeros, y que use el modulo de su area al máximo, es algo que limita el potencial del sistema y el crecimiento de la empresa.

Al final, la falta de entrenamiento es algo que nos complica la vida de manera innecesaria. 

sábado, 24 de mayo de 2025

Falta de planeación en el crecimiento de las ciudades.

*La falta de planeación de la infraestructura conforme va creciendo la zona metropolitana de Guadalajara, se ve reflejada en la sobrecarga de sus vialidades en horas pico. Ya se por falta de vías alternas, o porque las vialidades no fueron diseñadas para soportar la carga vehicular que viene con el crecimiento de la ciudad.

Y es algo que no solo la zona metropolitana de Guadalajara sufre, cada vez es más común verlo a nivel mundial en las grandes urbes. Las ciudades que han logrado buena planificación de su infraestructura vial, otras ciudades parece siempre estar detrás del crecimiento de las mismas.

Lo peor es cuando buscan darle solución dando prioridad a un solo tipo de trasporte. Ya sea a automóviles privados, sistema de tren ligero, o sistema de autobús de tránsito rápido, los cuales terminan siendo superados por la demanda ya existente. Además de que no se toma en cuenta que la gente también debe de poder moverse caminando o en bicicleta en trayectos cortos, y no se les toma en cuenta.

Lo cual provoca tiempos de traslado más largos por el tráfico, lo cual quita de la calidad de vida de la gente. Además de que hay un mejor crecimiento económico, ya que la gente usa menos servicios y consume menos por no perder tiempo, sentirse cansada, o no querer salir por el tiempo de traslado.

En fin, la falta de dicha planificación es algo que afecta negativamente la vida en la ciudad.

sábado, 17 de mayo de 2025

Cosas de las oficinas.

A un año y meses de regresar a la oficina, he ido comprando cosas algunas cosas para adaptar mi escritorio a mis gustos. Un teclado, ratón, y alfombrilla de ratón para proteger el ratón y el escritorio. Incluso un stand para mi laptop, que uso como segundo monitor.

Todo bastante utilitario, ya que no tengo mucho presupuesto y porque no necesito nada muy lujoso para realizar mi trabajo de manera efectiva. Tampoco son cosas tan baratas para ser desechables, digamos que duraran buen tiempo y harán de mi escritorio un lugar un lugar en el cual me guste estar y pueda trabajar de manera efectiva.

Diciendo esto, me causo sorpresa escuchar que el personalizar mi escritorio es motivo de celos para algunos compañeros de trabajo. Incluso que los jefes no les guste que los que podemos traigamos equipo que haga de nuestro trabajo algo mas cómodo. Para quienes herramienta principal es una computadora, el teclado y el ratón son algo muy personal.

Ambos son cosas con las cuales nos podemos expresar, y que tener los modelos adecuados nos ayudan a poder trabajar de manera más cómoda. Mientras sean compatibles con la computadora que usamos, nos deben de hacer más productivos.

El hecho de que cada quien pueda tener cierta latitud en los periféricos que ayuden tanto a personalizar su entorno, y que ayuden a aumentar la productividad, es en beneficio tanto de la empresa como del empleado. Claro que deben de haber ciertos lineamentos, pero no se debe de prohibir del todo el uso de los periféricos preferidos por los empleados. Sobretodo si estos ayudan a que cada empleado se sienta cómodo en su lugar de trabajo.

La verdad, es que si pudiera ya hubiera cambiado mi escritorio por uno que me permita ajustar la atura para poder trabajar de pie y sentado, y monitor por uno más grande y que me permita montarlo en un brazo que me permita ajustar su posición y me libere espacio en el escritorio. Pero eso es algo que ya esta fuera de lo que un empleado puede decidir.

Aún así, creo que los empleados deben de tener cierta libertad para elegir y traer sus propios periféricos,  ya que esto aumentaría la moral y su productividad. Incluso, cuando se pueda, el que puedan traer su propio equipo de computo.

En especial si se va ha forzar el regreso a la oficina, el personalizar nuestra escritorio u oficina dentro de ciertos limites es algo que debemos poder hacer. Esto incluye ciertos periféricos de la computadora, y de ser posible la computadora en sí. El poder traer cosas como nuestro teclado y ratón, nos hace sentir como que importamos un poco más, además de que nos permite hacer de nuestro espacio laboral algo que es nuestro.

sábado, 10 de mayo de 2025

Productividad: idea mal entendida.

 La idea de que entre más horas se labora, más efectivos son los trabajadores no es verdad. La efectividad depende de cuanto trabajo se realiza en determinado tiempo.


Es decir, entre más trabajo se realiza en determinado tiempo, más efectivo es el trabajo. Y que se trabaje muchas horas, no significa que se saque mucho trabajo. Ni que decir que más trabajo de que si se trabajan menos horas.  Dependiendo de las herramientas que el trabajador tenga a su disposición, y que tenga el entrenamiento para usarlas, puede sacar el mismo trabajo en menos tiempo.

Así que, la efectividad de los trabajadores no depende del tiempo que laboren. Depende de que tengan las herramientas necesarias para poder sacar el mismo trabajo en menor tiempo, lo cual es lo que se tiene que lograr para aumentar la productividad.

El decir que el reducir de 48 a 40 horas laborales a la semana hara a los trabajadores menos productivos no es totalmente cierta. Lo cierto, es que si las empresas no han hecho ya lo necesario para no se reduzca la productividad de manera significativa, es que ya se encuentran en una desventaja competitiva frente a empresas que ya lo hicieron. Esto porque, las empresas que ya hicieron lo necesario para tener más productividad en las mismas 48 horas semanales, ya están sacado más trabajo dentro de las mismas 48 horas.


La productividad no son cuantas horas se trabajó, sino cuanto trabajo se hizo en esas horas.



sábado, 3 de mayo de 2025

Jornada laboral 40 horas no significa menor productividad.

Uno de los peores motivos que he escuchado en contra de la reducción laboral a 40 horas a la semana, es que se perderá productividad. Lo cierto es que a menos que las empresas sigan utilizando procesos anticuados, junto a una falta de actualización a nuevas tecnologías, no debe de haber dicha falta de productividad.

Los procesos nuevos, junto a las tecnologías que los acompañan, aumentan la productividad de manara substancial. Así que, los trabajadores realizan más trabajo en el mismo tiempo. Así es, el reducir la jornada laboral no implica la reducción de productividad con la implementación de dichos procesos y tecnologías. Lo que deben buscar para poder continuar siendo competitivas, no es impedir que se reduzca la jornada laboral.

Lo que tienen que hacer los empresarios, es algo que debieron hacer hacer años. Lo cual es modernizar sus procesos y la tecnologías que los acompañan. Haciendo esto, lograran que la reducción de la jornada laboral no los afecte de manera negativa. No solo eso, aumentaran sus utilidades al reducir desperdicios y que sus empleados laboren de manera más efectiva.

Se tiene que entender que la gente trabaje más horas, no significa que realiza mas trabajo o lo haga de manera efectiva. De hecho, puede provocar que la gente sea menos productiva al aumentar el cansancio y todos los errores que trae consigo.

Lo que hay que hacer, es entrenar a la gente para que use de manera efectiva las herramientas modernas que la hacen más efectiva.

Mitos sobre la izquierda.

Platicando con un compañero de trabajo sobre partidos políticos, me recordó lo mal entendida que está la izquierda por la propaganda polít...