Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2013

Nada se soluciona sin esfuerzo...

El mundo sería muy diferente si más gente tomara responsabilidad por lo que hace, o deja de hacer. Muchas de las problemáticas a las cuales nos enfrentamos se deben en parte a que se espera que otro sea quien resuelva el asunto, cuando sería más practico el solucionarlo nosotros mismos. De igual manera tenemos que aprender a diferenciar aquellas cosas que son solo responsabilidad del individuo, y aquellas que son responsabilidad compartida por la comunidad. De esta manera, se podrá trabajar mejor para dar solución a aquellos problemas que tenemos. Al diferenciar cual es el tipo de problema, se puede trabajar de la manera adecuada para resolverlo. Todos los problemas que tenemos no se resolverán hasta que trabajemos en ellos, solo cambia como tenemos que trabajarlos. Hay problemas que tenemos que trabajarlos por nuestra cuenta, en los cuales nadie puede hacer por solucionarlos por nosotros. Mientras que en otros no habrá solución alguna, hasta trabajemos en forma conjunta con t...

En nuestras propias manos...

Es triste la cantidad de gente que esta resignada a que todo siga igual, incapaz de siquiera imaginar la posibilidad de cambiar su situación. Las excusas son muchas y variadas, desde el que lo que hagan nunca marcara una diferencias hasta porque cambiar si hacerlo podría no ser mejor. Al pensar de esta manera, ellos mismos se niegan un futuro mejor. No se quieren arriesgar a construir su futuro con sus propias manos, por el miedo a que algo salga mal. Lo peor es que estás ataduras no son puestas por otros, sino porque son impuestas por el mismo individuo. Y encima de esto, dichas ataduras solo pueden ser rotas por el propio individuo, nadie más puede tomar la decisión y actuar en consecuencia sino por la misma persona. Ellos mismos se niegan la posibilidad de construir un mundo mejor en el cual vivir, simplemente por no querer hacer lo necesario para que el mundo que desean llegue a ser una realidad. Siempre es más fácil pensar porque algo no sucederá, que hacer todo lo po...

Compromiso social...

Muchos se quejan de la situación en la cual nos encontramos, pero pocos realmente se comprometen por cambiar las cosas. Y eso es lo que hace falta, que nos comprometamos para construir aquel país que queremos ver. La exigencia para que tomen acciones no solo debe de ser a los autoridades, también nos tenemos que exigir a nosotros mismos hacer lo necesario para que las cosas cambien. De no existir dicho compromiso de ambas partes, es prácticamente imposible que se de cambio alguno ya que ninguna acción dará resultado. El compromiso lo tenemos que tomar a nivel personal, y debemos ser nosotros mismos los que estemos atentos de cumplir con ellos. No tenemos porque esperar que terceras personas tomen acción, ya que eso lo hemos hecho por mucho tiempo y vivimos con los resultados de esa falta de compromiso. La sociedad no estar comprometida con los individuos, hasta que los individuos no se comprometan con ella. Es algo reciproco, de lo cual no podemos esperar otro resultado. ...

Un cambio en el paradigma del transporte urbano...

Con el tema de los parquímetros en la Ciudad de México, un tema complicado y polémico, pone a la luz otros temas de movilidad urbana. Principalmente, sí acaso en las grandes urbes se le da demasiada importancia al automóvil en detrimento a otros medios de transporte. Se habla de los parquímetros como si su existencia realmente evitara cualquier tipo de movimiento de la gente dentro la ciudad. Se nos olvida que hay métodos de transporte alternativos, como el transporte publico o la bicicleta. Incluso el caminar para llegar a ciertos destinos es viable. Aún sabiendo que los automóviles son unos de los principales vectores de contaminación, cualquier acto que conlleve a un uso menor se ve como una afrenta a todos los derechos humanos. Si, ocasiona molestias el no poder usar el automóvil en la manera en la cual se venía utilizando hasta ahora. Pero no es el fin del mundo, y es una oportunidad de oro para crear o reforzar métodos alternos de transporte dentro de la ciudad. No p...

La paradoja del uso de la violencia...

Es paradójico, incluso llega a ser irónico, que un número de aquellos que se quejan amargamente del uso de la violencia como herramienta represora sean de aquellos que más fervientemente argumentan el uso de la misma en contra de aquellos que no comulgan con sus ideas. No ven que es un error el exigir que no se use la violencia en contra de ellos, mientras que ellos están dispuestos a usarla en contra de otros. Sí se va a negar el uso de la violencia a un grupo, por cuestión de principios deberían ellos mismos el abdicar el uso de la misma en contra de otros. De no hacerlo, perderán cualquier superioridad intelectual, o ética, que puedan tener. La violencia en si, en principio, nunca debe de ser usada por motivo alguno. El llegar a hacer uso de la violencia, es negarnos a realmente a usar todas las herramientas posibles para la resolución de conflictos. El dialogo es la única herramienta valida, ya que es la que nos permite llegar a acuerdos que beneficien a todos los inte...

Parques y jardines dignos...

Es lamentable el estado en el cual se encuentran muchos de los parques y jardines, que en muchos casos se encuentran en un estado lamentable. Aquellos parques que se encuentran bien mantenidos son pocos, mientras que la mayoría cuentan con instalaciones que no se les puede dar el uso por el cual se construyeron. Por lo tanto, muchos de estos parques se encuentran desiertos o son usados por personas que no inspiran confianza. Antes de pensar en construir nuevos parques, es necesario darles el mantenimiento necesario a los ya existentes. Incluso muchos tienen que ser reconstruidos para que sean realmente lugares de los cuales la gente se pueda sentir orgullosa, para poder darles uso como centros de encuentro de las familias, y la comunidad, que viven a su alrededor. Tener parques, incluso jardines públicos, que no puedan ser usados con confianza por la ciudadanía no tienen razón de ser. Estos tienen que ser el centro de la convivencia de la comunidad, un lugar en el cual la ...

Creemos la ciudad en la cual queremos vivir...

Se habla mucho de la ciudad que queremos vivir, de como debe de ser en todos los aspectos. Aún así seguimos esperando que el gobierno sea quien sea quien propongo, y construya, la ciudad en la cual vivimos. La sociedad se limita a señalar lo que le gusta y lo que no, sin realmente tomar una actitud pro positiva sobre como su ciudad va evolucionando con el tiempo. Esto lleva a que partes de la ciudad reciban más atención que otras, o que los cambios que se lleven a cabo no sean los que la gente quiera o incluso necesite. En muchos casos, la pregunta no es si la ciudad se debe evolucionar conforme a los tiempos. Sino como es que debe evolucionar, que es aquello que debemos conservar y que es aquello que debemos substituir. Que medios de transporte hay que tener en cuenta, y cuales de ellos les vamos a dar prioridad. Donde vamos a poner los espacios públicos, y la forma que deben de tomar. Crear aquellos espacios, como parques y plazas, en los cuales la comunidad que los rode...

Por un cambio de actitud que nos lleve a un mejor lugar...

¿Hasta cuando dejaremos de ser espectadores pasivos de lo que pasa a nuestro al rededor? ¿Porque esperar hasta explotar para actuar? Necesitamos comenzar a actuar, a ser nosotros quienes llevemos acabo lo que se necesita hacer para cambiar la cosas. El sistema actual ya ha demostrado que solo existe para servir a sus propios intereses, y que para que los nuestros sean escuchados debemos ser nosotros mismos quienes hagamos algo al respecto. De igual manera, es necesario dejar de esperar hasta que la única opción real para darle solución a nuestros problemas sea una que violente los derechos de terceros. Hay que actuar para dar solución antes, cuando las opciones frente a nosotros son numerosas o todavía hay oportunidad de crear soluciones alternas. Es hora de que dejemos a un lado la pasividad, y que como sociedad seamos los que construyamos nuestro propio destino. Dejemos de culpar, o esperar, que otros se encarguen de aquello que queremos construir. La capacidad de lograr...

¿Porque tanto cinismo?...

¿En que punto se llego a una sociedad que no confía ni es sus autoridades o en si misma? El cinismo permea todo lo que pasa, no se puede concebir acción alguna sin que haya algún tipo de interés detrás del mismo. Hay una gran indisposición a creer que alguien puede hacer las cosas por que es lo correcto, y sin pedir algo a cambio. Esto solo ha servido para generar una mayor desconfianza, no solo en contra del gobierno, sino de cualquier persona que no pertenezca a la comunidad a la cual pertenecemos. No confiamos que persona alguna tenga actos de bondad natos, y por lo tanto vivimos a la defensiva. Cualquier acto de bondad que se atestigua, se trata de explicar con algún trasfondo siniestro. Simplemente se niega que se pueda actuar de cierta manera simplemente porque es lo correcto. El negarnos a creer que la gente pueda actuar de manera correcta porque es la forma que se tiene que actuar, nos ha traído a un punto en el cual no podemos avanzar ya que no existe la confianza...

El fondo sobre la forma...

¿Cuando dejaremos la forma para enfocarnos en el fondo? Vivimos pensando en hacer todo de acuerdo a las formas, de que se hagan las cosas de cierto modo sin importar que en el fondo las cosas sigan sigan siendo las mismas. En el momento en que nos concentremos en el fondo, que es donde realmente se puede hacer algo porque las cosas cambien, las cosas no cambiaran no importa cuantas veces sigamos las formas. Lo principal siempre es el fondo, y las formas se deben ajustar a este. El fondo siempre debe dictar las formas, no las formas al fondo. De no ser así, las cosas seguirán en el curso en el cual se encuentren. El tener en cuenta cual es fondo de todo lo que hacemos, o queremos, podremos adoptar las formas que realmente nos encaminen a que se cumplan los objetivos que queremos. Las formas son solo aquello que nos permite hacer que aquello que esta de fondo se mantenga. De no cambiar las formas, es imposible cambiar al fondo. Continuar acatado las formas solo contribuy...

Educación y cultura, soluciones de raíz...

La educación y la cultura son dos de los pilares de la sociedad, ya que tener altos niveles de ellos ayuda a tener una sociedad más pacifica, unida y capaz de enfrentar los problemas comunes de manera más eficaz. El tener libre y amplio acceso a ambas es vital para tener una sociedad más sana e incluyente, ya que tanto la cultura como la educación permiten a los individuos el tener mejores herramientas para realmente dar soluciones a los problemas a los cuales se enfrentan. La falta de estas herramientas promueve que los individuos no sean capaces de enfrentarse de manera positiva a los problemas, provocando que reaccionen ante ellos en lugar de realmente tomar acciones que den una solución adecuada. La educación es el conducto por el cual encontramos las mejores herramientas para entender al mundo, y los diversos puntos de visa que existen a nuestro alrededor. Nos da los procesos mentales por los cuales se nos facilita comprender nuevas situaciones, y tomar de nuestra experie...

Para que esperar que terceros hagan, cuando lo podemos hacer nosotros mismos...

Sí conocemos los problemas de nuestra comunidad, e inclusive sabemos como darles solución, ¿porque seguimos dependiendo de terceros para hacer algo al respecto? Con esta nueva era ha llegado el momento de dejar de depender de otros, y lograr ser nosotros mismos quienes seamos quienes les demos solución a los problemas que nos aqueja conforme van apareciendo. Si realmente queremos que las cosas se solucionen, y que nuestra situación mejore, no queda otro camino que ser nosotros mismos quienes nos hagamos responsables de la problemática de nuestra comunidad. De ahí, se lograran ver los resultados que tanto hemos esperado y no han llegado por no hacer lo que esta en nuestras manos para que se den. Inclusive deberíamos ser nosotros mismos quienes tratemos con aquellos que nos puedan ayudar a resolver problemas que no podamos resolver de manera directa. Así las negociaciones serán entre las partes, y de esta manera se lograr obtener un trato que satisfaga de mejor manera los intere...

En una nueva era, un nuevo mundo...

En cierta manera, hay dos inicios importantes que se dieron en las dos últimas semanas. El 21 de diciembre se dio inicio a una nueva era en el calendario Maya, y hoy inicia un nuevo año en el calendario gregoriano. Lo que quiero ver en estos nuevo inicios, es que la sociedad en general tome la rienda de su propio destino. Que la misma sociedad sea la que tome la responsabilidad de construir el destino que queremos ver, tanto para nosotros mismos como para nuestros hijos. La capacidad la tenemos, solo falta que se despierte la voluntad de construirlo ese futuro que buscamos. Lo más importante es que se despierte la consciencia de que la construcción de dicho futuro se hace en el día a día. El futuro se construye en el presente, que es en donde realmente podemos influir para que se logre todo aquello que nos propongamos. Con la llegada de una nueva era, y un nuevo año, es el momento de crear una nueva sociedad en la cual todos nos desarrollar de manera más equitativa. Sería ...