jueves, 17 de julio de 2025

Mitos sobre la izquierda.

Platicando con un compañero de trabajo sobre partidos políticos, me recordó lo mal entendida que está la izquierda por la propaganda política.

Años de propaganda diciendo que todo quien esté en la izquierda tiene que ser socialista o comunista, incluso confabulando entre las dos corrientes sin importar que no son lo mismo. Realmente se cree que todos los que son de izquierda, tienen que ser comunistas o socialistas.

Ignorando que dentro de la izquierda se encuentra la socialdemocracia, el progresismo, o el laborismo. Incluso corrientes dentro del anarquismo caen dentro de la izquierda.

Lo que se ignora, es que la izquierda es un movimiento político, al cual se integran ideas económicas. Mientras tanto, el socialismo y comunismo son ideas económicas a las cuales se integran ideas de organización política. En cierta manera, aunque el socialismo y comunismo siempre están en la izquierda, no todos quienes están en la izquierda son socialistas o comunistas.

El mito más grande, es que la izquierda es incompatible con el libre mercado y la propiedad privada. Nada puede estar más lejos de la realidad, ya que para algunas corrientes dentro de la izquierda ambos son necesarios para el desarrollo de las sociedades, y para la realización de las de las personas que las componen.

Él débete entre dichas corrientes, y con la derecha, es cual es el rol del estado para la regulación del libre mercado. Además de que sectores es mejor que sean controlados por el estado o por la comunidad en sí, que por el sector privado. La idea de prohibir el libre mercado, o la propiedad privada, es impensable.

La propaganda que dice que toda la izquierda busca abolir el libre mercado, y la propiedad privada, busca infundir miedo entre la sociedad para que no busque cambiar el estatus quo. Así quienes se encuentran en el poder, se podrán mantener en el poder.

La izquierda se ha vuelta el coco que aquello en el poder usan para mantenerse en el poder, asustado a la gente de elegir a quienes tengan ideas o quieran cambiar el sistema que los mantiene en ahí. El miedo es una de las maneras que tienen para que la gente crea que las cosas no pueden cambiar, incluso para que actúen de maneras que van en contra de sus mismos intereses.

Hasta que se logre hacer entender a la gente que la izquierda es realmente una opción real para mejorar el sistema actual, este cambio se ve difícil.

viernes, 11 de julio de 2025

Mejoras en el sistema de transporte público.

A pesar de la entrada de nuevos camiones, el Peribus, la entrada de la línea 3 y la próxima entrada en servicio de la línea 4 del Tren Ligero, han ayudado a mejorar el transporte público. Aun así, hay mucho que mejorar, sobre todo en dos areas.

La primera sería más líneas de tren ligero y autobuses de tránsito rápido, sobre todo en las avenidas donde los camiones normales ya no se dan abasto. La falta de líneas de tren ligero o autobús de tránsito rápido es algo que limita de manera grave la movilidad y el crecimiento económico de la zona metropolitana de Guadalajara.

La otra, es que realmente se convierta en un sistema de transporte integrado. Es decir, crear punto donde pasar del tren ligero, al autobús de tránsito rápido, y camiones convencionales sea rápido y conveniente. Sobre todo, que el cobro del pasaje realmente hable de dicha integración del sistema. Lo cual se puede hacer por medio de la tarjeta de pago que ya está implementada y se puede usar en los tres casos.

Estas son las areas de mejora más importantes y que impactan más a la gente. Y hasta cierto punto, las más complicadas.

viernes, 4 de julio de 2025

Inundaciones en época de lluvia: mal que se puede evitar.

Las inundaciones de cada año en la zona metropolitana de Guadalajara ponen en evidencia dos cosas importantes.

La primera, que el crecimiento urbano le hace falta la planificación necesaria. No se construyen los sistemas de desazolve fluvial requerido para evitar las inundaciones en temporada de lluvias. Los sistemas se saturan, lo cual no debería pasar si se construye la infraestructura necesaria en primer lugar. No se realizan los estudios necesarios, o no se toman en cuenta.

Lo segundo, es que la gente sigue tirando basura en la calle. Lo cual empeora la situación de una infraestructura que no se da abasto. La cantidad de basura que se tira en la calle crea tapones, o bloqueos parciales, de un sistema de desazolve fluvial que de por sí ya se está quedando chico a las necesidades de la ciudad.

El tirar basura en la calle, y la falta de infraestructura, son cosas que se pueden solucionar. Lo que falta en la voluntad para hacerlo. Lo importante es verlos como una solución que nos beneficia todos. No es solo por demás, es algo para uno mismo de igual manera.

viernes, 27 de junio de 2025

Semana laboral de 40 horas: más que justa es necesaria.

Con cada noticia que leo sobre la implementación de la semana laboral de 40 horas, sobre todo cuando hablan de un impacto negativo en la productividad, no puedo más que pensar en la poca inversión en las tecnologías que hacen de los empleados más productivos por parte de las empresas.

Pocos son los sectores empresariales que en el cual no haya habido avance tecnológico que no haya hecho a las personas que laboran en el significativamente más productivas. Incluso hay empresas que han podido reducir su personal al contar con maquinaria que hace que puedan realizar el mismo con menos personal. Además de que, gracias a esta misma maquinaria, los ayuda a realizar ese trabajo en menor tiempo y con menos defectos.

Así que, el decir que el reducir la semana laboral tendrá un impacto negativo no es cierto del todo. Dicho impacto negativo solo vendrá a las empresas que no hayan invertido en nuevas tecnologías, y en el entrenamiento de su personal para utilizarlas. Incluso se puede argumentar que sus ganancias se verán beneficiadas, ya que al tener que pasar menos tiempo en el trabajo los empleados usarán menos recursos como electricidad.

De igual manera, al poder tener un mejor balance de vida-trabajo los empleados estarán más motivados y descansados. Lo cual traerá consigo un aumento en la productividad, y un descenso en faltas por enfermedad o por otros motivos.

La semana laboral de 40 horas es algo que traerá un impacto positivo mucho más grande que cualquier efecto negativo que pueda tener. La sensación de que la negativa de adoptarla por no cambiar, o querer invertir, es donde reside la resistencia a su adopción.

El desarrollo tecnológico nos ha hecho a todos más productivos, ya es hora de que los trabadores también se beneficien de ella con un mayor tiempo de descanso.

sábado, 21 de junio de 2025

Linux Mint vs Windows 10: Mint sigue siendo el ganador.

Después de un par de meses de usar Windows 10, y Linux Mint, lado a lado en el trabajo he llegado a la conclusión de Linux Mint es bastante buena opción para substituir a Windows.

Prácticamente todo lo que se puede hacer en Windows, se puede realizar en Linux Mint. En mi caso, no he encontrado software que no funcione en Linux Mint. Inclusive con Remmina, se puede acceder a escritorios remotos de Windows de manera sencilla y con más opciones que con la herramienta que provee Windows.

La diferencia que más me llama la atención, es que en Windows te bombardean de anuncios en el mismo sistema operativo. Lo cual es bastante irritante, una falta de respeto a la privacidad del usuario. Mientras tanto, con Linux Mint no ha ese problema.

Desde 2020, solo tenía que usar Windows en el escritorio remoto para usar el software requerido para realizar mi trabajo que está en la nube. Ahora, por el regreso a la oficina, y cambios en las políticas de la empresa, uso computadora de la empresa para accesar a al escritorio remoto. Y debo decir que Windows 10, aunque no es malo en sí mismo, me da más motivos para seguir usando Linux Mint.

Y ahora, con el fin de soporte de Windows 10, sistemas hara el salto a Windows 11. Por lo que he escuchado, no espero realmente una mejora substancial en mi experiencia de usuario.

viernes, 13 de junio de 2025

Tipo de letra: algo que no se valora lo suficiente.

Algo que ha ido cobrando importancia en mi uso de computadoras, es el tipo de letra que uso. Que el tipo de letra sea de fácil lectura, era algo que al principio no le daba mucha importancia ya que tendía usar software con un mayor uso de gráficos.

Ya estoy en un trabajo en el cual el uso del texto se ha vuelto mucho más pesado. Desde entonces, el tipo de letra que uso se ha vuelto mucho más importante para realizar mi trabajo de manera más eficiente, además para minimizar errores y malos entendidos.

El tipo de letra que uso es algo que no pensé que sería algo que cobraría la importancia que tiene, al menos no era algo que pensé que yo iba a considerar al momento de configurar mi computadora.

Después de usar varios tipos de letra, Ubuntu se ha vuelto mi favorita. Es la que encuentro más legible en un mayor número de condiciones y resoluciones de pantalla.

Fuera de ahí uso Arial, u otro tipo de letra similar, cuando Ubuntu no está disponible.

La verdad, el tipo de letra es algo que nunca imagine darle mucha importancia al usar una computadora. Sin embargo, es algo que es muy importante para algo que es tan importante en mi trabajo, y en la comunicación con personas que quiero.

viernes, 6 de junio de 2025

Adopción de nuevas tecnologías, y capacitación en su uso: vital para las empresas.

Los dos errores más grandes de las medianas y pequeñas empresas en cuanto a tecnología, son no adoptar las tecnologías relevantes a tiempo y no tener la suficiente capacitación cuando la implementan.

Aunque es cierto que no todas necesitan estar a la vanguardia de la tecnología, el no implementarla a tiempo es darle una ventaja amplia a los competidores. Ya que cuando se implementa, no solo tienes que capacitar a la gente, también se tiene que integrar a los procesos o generar procesos nuevos, lo cual la competencia logro hacer. Lo cual también retrasa de manera innecesaria la adopción de tecnologías que surjan después.

En lugar de adaptar las nuevas tecnologías que sean relevantes para la empresa, se convierte en una persecución de a ver cual es la que puede funcionar. Lo cual es una desventaja, porque no se adoptan las tecnologías que le den realmente una ventaja competitiva a la empresa, sino aquellas que al menos detengan el desfase con las empresas lideres del sector.

Las nuevas tecnologías que sean relevantes para la empresa, no tienen que ser las más futuristas. Las tecnologías a adoptar, son aquellas que mantengan relevante a la empresa para sus clientes tanto en el presente como en el futuro cercano. Así mismo, se debe poder integrar a los procesos de la empresa causando la menos disrupción posible.

Es decir, debe de ayudar a mejorar la empresa sin meterse en el camino. Los cambios que se tengan que hacer, que se hagan por que realmente ofrece una mejora no solo porque se tenga que cambiar la forma de hacer las cosas.

Algo igual de importante que adoptar nuevas tecnologías a tiempo, es el darle la capacitación pertinente a quienes van a interactuar con la misma. Sin dicha capacitación, la tecnología en el mejor de los casos no dará los resultados esperados, y en el peor de lo casos será poco mas de un gasto inútil.

La capacitación es de vital importancia, ya que sin ella el llegar a darle el mejor uso a la nueva herramienta se vuelva algo que tomara más tiempo del necesario. Incluso puede llegar a ser algo que no se pueda llegar a dar, al ignorar las funcionalidades de la herramienta.

La falta de adopción de nuevas tecnologías, y la falta de capacitación en su uso, son riesgos demasiado altos para el futuro de las empresas.

sábado, 31 de mayo de 2025

El problema de la falta de entrenamiento.

La empresa en la cual trabajo ha pasado por tres sistemas de planificación de recursos empresariales desde que he estado en ella.  Empezando por SAP, CONTPAQ, y ahora ALPHA ERP. Los tres tienen sus fortalezas, y sus debilidades, pero realmente los tres han sido sistemas que al menos me han permitido realizar mi trabajo de manera sencilla una vez que aprendí a usarlos de la mejor manera.

Si algo nos ha limitado en su uso, es la falta de entrenamiento que la empresa nos dio para su uso. El entrenamiento es algo que los proveedores de los sistemas dan, pero es algo que no termina de aprovechar del todo la empresa en la cual laboro. Incluso se podría decir que no lo utiliza tanto como lo debería hacer, lo cual hacer que quienes trabajamos con el sistema no le sacaremos el mayor provecho al sistema. Lo más frustrante es cuando encontramos funciones que nos hacen la vida más fácil con meses de uso, en lugar de un principio con entrenamiento.

Lo cual hace que nos tome más tiempo necesario en convertirnos en usuarios avanzados, lo cual es algo que no solo va en detrimento de quienes usamos el sistema, sino de la empresa misma ya que no usamos el sistema de la mejor manera posible.

Aunque ahora ya tenemos usuarios con experiencia en ALPHA ERP, la empresa realmente no tiene usuarios expertos en cada area. Lo cual no es del todo un problema, ya que tenemos soporte técnico por parte del proveedor, pero no es ideal no tener expertos dentro de la empresa que nos hagan menos dependiente del soporte técnico del proveedor.

La verdad, es que he encontrado que los sistemas que hemos usado realmente hacen la nuestro trabajo más fácil en muchos sentidos. Pero el no recibir el entrenamiento necesario hace que no lo usemos a todo su potencial, limitando la utilidad del sistema innecesariamente. Sobre todo en la implementación inicial del sistema, cuando no hay conocimiento institucional dentro de la empresa para su mejor uso de acuerdo a la necesidades de la misma.

La sensación de que las limitaciones de los sistemas que hemos usado no son solo de los sistemas en si mismo, sino también la falta de conocimiento del uso del sistema por parte de los usuarios, es algo que ha contribuido a no usar los sistemas a todo su potencial. Y es algo que me deja algo incomodo al saltar de un sistema a otro, ya que siento que dejamos potencial sobre la mesa.

El sistema actual tiene mucho potencial, ya que veo que aun tiene cosas que nos pueden ayudar a mejorar si nos dan acceso a ellos. Lo frustrante, es sentir que no avanzamos a usarlo a aprender a utilizarlo para poder adaptarlo a nuestra necesidades, en lugar de adaptarlos a las limitaciones que encontramos por falta de conocimiento.

El sentir que cada departamento no tiene un usuario avanzado que ayude a entrenar a sus compañeros, y que use el modulo de su area al máximo, es algo que limita el potencial del sistema y el crecimiento de la empresa.

Al final, la falta de entrenamiento es algo que nos complica la vida de manera innecesaria. 

sábado, 24 de mayo de 2025

Falta de planeación en el crecimiento de las ciudades.

*La falta de planeación de la infraestructura conforme va creciendo la zona metropolitana de Guadalajara, se ve reflejada en la sobrecarga de sus vialidades en horas pico. Ya se por falta de vías alternas, o porque las vialidades no fueron diseñadas para soportar la carga vehicular que viene con el crecimiento de la ciudad.

Y es algo que no solo la zona metropolitana de Guadalajara sufre, cada vez es más común verlo a nivel mundial en las grandes urbes. Las ciudades que han logrado buena planificación de su infraestructura vial, otras ciudades parece siempre estar detrás del crecimiento de las mismas.

Lo peor es cuando buscan darle solución dando prioridad a un solo tipo de trasporte. Ya sea a automóviles privados, sistema de tren ligero, o sistema de autobús de tránsito rápido, los cuales terminan siendo superados por la demanda ya existente. Además de que no se toma en cuenta que la gente también debe de poder moverse caminando o en bicicleta en trayectos cortos, y no se les toma en cuenta.

Lo cual provoca tiempos de traslado más largos por el tráfico, lo cual quita de la calidad de vida de la gente. Además de que hay un mejor crecimiento económico, ya que la gente usa menos servicios y consume menos por no perder tiempo, sentirse cansada, o no querer salir por el tiempo de traslado.

En fin, la falta de dicha planificación es algo que afecta negativamente la vida en la ciudad.

sábado, 17 de mayo de 2025

Cosas de las oficinas.

A un año y meses de regresar a la oficina, he ido comprando cosas algunas cosas para adaptar mi escritorio a mis gustos. Un teclado, ratón, y alfombrilla de ratón para proteger el ratón y el escritorio. Incluso un stand para mi laptop, que uso como segundo monitor.

Todo bastante utilitario, ya que no tengo mucho presupuesto y porque no necesito nada muy lujoso para realizar mi trabajo de manera efectiva. Tampoco son cosas tan baratas para ser desechables, digamos que duraran buen tiempo y harán de mi escritorio un lugar un lugar en el cual me guste estar y pueda trabajar de manera efectiva.

Diciendo esto, me causo sorpresa escuchar que el personalizar mi escritorio es motivo de celos para algunos compañeros de trabajo. Incluso que los jefes no les guste que los que podemos traigamos equipo que haga de nuestro trabajo algo mas cómodo. Para quienes herramienta principal es una computadora, el teclado y el ratón son algo muy personal.

Ambos son cosas con las cuales nos podemos expresar, y que tener los modelos adecuados nos ayudan a poder trabajar de manera más cómoda. Mientras sean compatibles con la computadora que usamos, nos deben de hacer más productivos.

El hecho de que cada quien pueda tener cierta latitud en los periféricos que ayuden tanto a personalizar su entorno, y que ayuden a aumentar la productividad, es en beneficio tanto de la empresa como del empleado. Claro que deben de haber ciertos lineamentos, pero no se debe de prohibir del todo el uso de los periféricos preferidos por los empleados. Sobretodo si estos ayudan a que cada empleado se sienta cómodo en su lugar de trabajo.

La verdad, es que si pudiera ya hubiera cambiado mi escritorio por uno que me permita ajustar la atura para poder trabajar de pie y sentado, y monitor por uno más grande y que me permita montarlo en un brazo que me permita ajustar su posición y me libere espacio en el escritorio. Pero eso es algo que ya esta fuera de lo que un empleado puede decidir.

Aún así, creo que los empleados deben de tener cierta libertad para elegir y traer sus propios periféricos,  ya que esto aumentaría la moral y su productividad. Incluso, cuando se pueda, el que puedan traer su propio equipo de computo.

En especial si se va ha forzar el regreso a la oficina, el personalizar nuestra escritorio u oficina dentro de ciertos limites es algo que debemos poder hacer. Esto incluye ciertos periféricos de la computadora, y de ser posible la computadora en sí. El poder traer cosas como nuestro teclado y ratón, nos hace sentir como que importamos un poco más, además de que nos permite hacer de nuestro espacio laboral algo que es nuestro.

sábado, 10 de mayo de 2025

Productividad: idea mal entendida.

 La idea de que entre más horas se labora, más efectivos son los trabajadores no es verdad. La efectividad depende de cuanto trabajo se realiza en determinado tiempo.


Es decir, entre más trabajo se realiza en determinado tiempo, más efectivo es el trabajo. Y que se trabaje muchas horas, no significa que se saque mucho trabajo. Ni que decir que más trabajo de que si se trabajan menos horas.  Dependiendo de las herramientas que el trabajador tenga a su disposición, y que tenga el entrenamiento para usarlas, puede sacar el mismo trabajo en menos tiempo.

Así que, la efectividad de los trabajadores no depende del tiempo que laboren. Depende de que tengan las herramientas necesarias para poder sacar el mismo trabajo en menor tiempo, lo cual es lo que se tiene que lograr para aumentar la productividad.

El decir que el reducir de 48 a 40 horas laborales a la semana hara a los trabajadores menos productivos no es totalmente cierta. Lo cierto, es que si las empresas no han hecho ya lo necesario para no se reduzca la productividad de manera significativa, es que ya se encuentran en una desventaja competitiva frente a empresas que ya lo hicieron. Esto porque, las empresas que ya hicieron lo necesario para tener más productividad en las mismas 48 horas semanales, ya están sacado más trabajo dentro de las mismas 48 horas.


La productividad no son cuantas horas se trabajó, sino cuanto trabajo se hizo en esas horas.



sábado, 3 de mayo de 2025

Jornada laboral 40 horas no significa menor productividad.

Uno de los peores motivos que he escuchado en contra de la reducción laboral a 40 horas a la semana, es que se perderá productividad. Lo cierto es que a menos que las empresas sigan utilizando procesos anticuados, junto a una falta de actualización a nuevas tecnologías, no debe de haber dicha falta de productividad.

Los procesos nuevos, junto a las tecnologías que los acompañan, aumentan la productividad de manara substancial. Así que, los trabajadores realizan más trabajo en el mismo tiempo. Así es, el reducir la jornada laboral no implica la reducción de productividad con la implementación de dichos procesos y tecnologías. Lo que deben buscar para poder continuar siendo competitivas, no es impedir que se reduzca la jornada laboral.

Lo que tienen que hacer los empresarios, es algo que debieron hacer hacer años. Lo cual es modernizar sus procesos y la tecnologías que los acompañan. Haciendo esto, lograran que la reducción de la jornada laboral no los afecte de manera negativa. No solo eso, aumentaran sus utilidades al reducir desperdicios y que sus empleados laboren de manera más efectiva.

Se tiene que entender que la gente trabaje más horas, no significa que realiza mas trabajo o lo haga de manera efectiva. De hecho, puede provocar que la gente sea menos productiva al aumentar el cansancio y todos los errores que trae consigo.

Lo que hay que hacer, es entrenar a la gente para que use de manera efectiva las herramientas modernas que la hacen más efectiva.

sábado, 26 de abril de 2025

Trasporte pública y privado: complementos para una movilidad sostenible.

La idea de que la movilidad urbana debe de incluir un sistema de transporte público integral a costa de trasporte privado es errónea. La movilidad sostenible dentro de las ciudades puede, y debe, incluir los dos.

Ambos son vitales para una movilidad practica dentro de la ciudad, dependiendo de las necesidades de que la gente tenga. Pero ambos benefician a toda la ciudadanía, y más cuando se hace de las dos opciones viables para moverse de manera practica y rápida. Cual se elija, depende del momento y a lugar.

Ninguno soluciona todos los problemas de transporte para todos, pero cuando se usan como complementarios entonces se vuelven una solución integral.

sábado, 12 de abril de 2025

Trafico: algo que urge solucionar.

En los últimos mese he notado un aumento substancial en el trafico en las horas pico, y como hace notar la falta de opciones en la movilidad en la ciudad. La falta de una buena red del transporte publico, usa de bicicletas, u otros medios de transporte, solo logra que el trafico empeore.

La falta de opciones para la movilidad no es algo que ayude a mejorar la calidad de vida dentro de las ciudades. El tener la opción de usar más de una manera de moverse dentro de la ciudad, es algo que no solo beneficia a las personas.

Los comercios se benefician al tener más clientes que pueden llegar de manera sencilla a ellos, al igual sus empelados. El gobierno se beneficia con el aumento de la actividad económica, al poder recaudar más impuestos y una mayor generación de empleos.

Al disminuir la cantidad de tiempo que se pasa en el trafico, también se reduce la contaminación generada por los vehículos que no pueden avanzar.

De igual manera, se pierde tiempo en el trafico. Tiempo que se puede usar para cosas que realmente beneficien tanto  a la sociedad y a los individuos. Ya es momento de que realmente se invierta en crear un sistema de transporte que realmente traiga una movilidad eficiente.

sábado, 5 de abril de 2025

Progreso y libertad.

Escuchar que la gente se queje del progresismo y del liberalismo, es por lo menos desconcertante. Ambas corrientes son responsables de las sociedades modernas, con los derechos y libertades que disfrutamos en la actualidad.

La libertad de expresión, como demás derechos humanos, que tanto dicen defender quienes dicen estar en contra del progresismo y del liberalismo, les fueron dados gracias a ellas. De no ser por estás corrientes, ningún derecho humano se habría reconocido para todos los miembros de ninguna sociedad.

Los modelos sociales modernos están lejos de ser perfectos, y nunca lo serán, pero su mejora es un proceso continuo que se realiza con la participación de todos. Por esto, es necesario que participemos activamente en nuestras comunidades.

La construcción de una mejor sociedad, es un proceso constante. No hay una meta a la cual llegar, sino un camino que se recorre día a día.

Una mejor sociedad no puede excluir, debe de incluir. Todos lo individuos tienen algo positivo que contribuir, y la oportunidad de hacerlo es algo que se les bebe dar. El negar dicha oportunidad, sin importar el poco impacto que pueda tener, es algo que va en detrimento de todos los que conforman dicha sociedad.

Para construir un mejor mañana, necesitamos de todos.

sábado, 29 de marzo de 2025

Cambio de paradigma laboral.

El avancé de la tecnologías de la información, y telecomunicaciones, han logrado que el trabajo remoto sea una posible, mientras que la pandemia confirmo su viabilidad. El trabajadores que trabajaron, y continúan trabajando, de manero remota demostraron que no se pierde nada de lo que hace efectivos trabajando de forma remota comparado en la oficina.

Las razones por las cuales ahora se quiere que se regrese a la oficina, tienen más que ver con los beneficios fiscales, y viejos hábitos, de empresas y gerentes. Lo cierto, es más el beneficio para las empresas que para sus empleados.

Incluso de habla de los beneficios económicos, y los empleos que se crean, en las zonas donde se encuentran las oficinas. Pero, ¿porque no llevar dichos beneficios económicos y creación de empleos a donde vive la gente que trabaja de manera remota? Hay una fijación en lo que se gana en las zonas de oficinas, pero se olvida que donde viven los trabajadores.

Estamos frente a un cambio de paradigma. Ya se demostró el cambio de paradigma tiene bases para darse, ahora hace falta que los trabajadores hagamos que se de este cambio. El trabajo remoto es posible, así que los trabajadores podemos demandar poder siguiendo trabajando de manera remota de manera continua.

Incluso, el trabajo híbrido es una mejor opción que el regreso total a la oficina. El poder pasar más tiempo en casa, hace que se trabaje de manera más efectiva al reducir el stress y el cansancio que representa el tener que ir y regresar de la oficina.

Al final el regreso a la oficina no es para beneficiar a los trabajares, es para beneficio de las  empresas. Por eso es necesario que los trabajadores presionemos para hacer del trabajo remoto, e híbrido, el nuevo paradigma laboral.

sábado, 22 de marzo de 2025

Semana laboral de 40 hrs.

Durante el 2024 se  hablo mucho sobre la posible aprobación de la semana labora de 40 horas, pero se dejo su aprobación para después de las elecciones para que el nuevo congreso la discutiera y la aprobara.

Ya en marzo del 2025, y no hay noticias sobre su discusión en el pleno del congreso para su posible aprobación. Lo cual es frustrante, ya que es algo que la gente quiere y MORENA, que es el partido con la mayoría en el congreso, dijo que respalda. En lo personal, es algo sospecho y frustrante porque es algo que la gente quiere y necesita para el balance entre la vida personal y laboral.

Con la experiencia obtenida en más de dos décadas laborando, estoy más que seguro que 40 horas a la semana son más que suficientes para completar el trabajo. Sí el personal no puede, es que hace falta gente para poder realizar las labores de manera correcta con el menor numero de errores. Hay excepciones, pero eso son excepciones y deben de ser tratadas así.

Los avances tecnológicos, sobre todo en informática, han hecho a los trabajadores mucho más eficientes. Lo cual significa dos cosas, que menos personas son necesarias para realizar un trabajo y que lo realizan en menos tiempo. Lo cual significa que cada trabajador tiene más valor para empresa, y que cada hora del trabajador tiene mayor valor.

La semana laboral de 40 horas debe ser ya un hecho, en especial si se tiene que ir a la oficina. La pandemia ya demostrar que el trabajo remoto es posible y efectivo, así que si pretende que se regrese a la oficina se nos tiene que dar algo a cambio el tiempo, esfuerzo, y dinero que los trabajadores invertimos en ir a la oficina.

Sí no van a haber aumentos significativos, entonces el reducir el tiempo que pasamos en la oficina debe de reducirse. Los detalles de la reducción de horas en la oficina es negociable, pero no el hecho que se deben de reducir. Cada empresa tiene que negociar con sus trabajadores, pero es un hecho el que dichas tienen que ocurrir.

La reducción a 40 horas es un beneficio para todos, incluyendo las empresas que obtendrían trabajadores con una mayor disposición de trabajar.

sábado, 15 de marzo de 2025

Sindicalismo: beneficio neto cuando realmente ve por los intereses del trabajador.

El sindicato es una herramienta vital para los trabajadores que la conforman. Un sindicato no es más que una agrupación de trabajadores, que es utilizada para negociar en conjunto ante la empresa en la cual laboran.

Los sindicatos dan un frente común para a los trabajadores, para que no tengan que negociar de manera individual con la empresa. Lo cual es importante, porque el negociar de manera individual le da mayor poder de negociación a la empresa. El sindicato ayuda a que las negociaciones laborales se hagan desde una posición mucho más equitativa.

Un sindicato bien manejado, debe de dar resultados positivos tanto a los trabajadores que representa como a la empresa con la cual negocia. Los problemas vienen, cuando deja de representar los intereses de los trabajadores que lo conforman, y comienza a trabajar por intereses politicos o económicos propios de la dirigencia del sindicato, del gobierno, o de las empresas.

El sindicato debe de buscar una simbiosis entre los trabajadores y la empresa. Esta en el interés propio del trabajador que la empresa donde trabaja crezca. De igual manera, es del interés de la empresa que sus trabajadores vayan mejorando sus condiciones laborales dentro de la misma conforme la empresa va creciendo.

La empresa no puede existir sin trabajadores, y los trabajadores necesitan los empleos que las empresas dan. Por esta razón, la relación entre ambos debe de ser una que beneficie a ambas partes de igual manera.

Y una de las mejores herramientas que se tienen para lograr esto, es el sindicato.

sábado, 8 de marzo de 2025

Tecnología: su uso define si es buena o mala.

Como alguien que se considera tecnófilo, cuando escucho decir que la tecnología resolverá todos nuestros problemas no puedo más que sentir que quien lo dijo es alguien demasiado optimista.

Aunque la tecnología es una herramienta que nos ayuda a encontrar soluciones a algunas problemáticas, no puede darnos la solución a todo. La tecnología es solo una de las soluciones posibles, mientas que otras tienen que ver más la forma en la cual los individuos interactuamos con otros a nivel personal . Incluso hay el desarrollo tecnológico puede empeorar las cosas si no se desarrolla considerando lo que las personas que van a usar dicha tecnología necesitan.

De igual manera, la tecnología no es nuestra enemiga en si misma, todo depende de como se desarrolle y de su uso por los usuarios finales. Las personas que la usan son quienes definen si el resultado de su es un positivo o negativo para la sociedad en su conjunto. Por esto, es una de las principales razones por la cual debemos de tener cuidado de que tecnologías adoptamos.

Al final del día, la gente es quien define sí el uso de una tecnología será negativo o positivo. Ninguna tecnología es buena o mala en si misma, esto depende del uso que la gente le de. Y ver el futuro para ver el uso que se dará es algo imposible en la mayoría de los casos.

La tecnología nos puede ayudar a construir un mejor futuro, pero todo depende del uso que se de.

domingo, 2 de marzo de 2025

Globalización: una herramienta más.

El decir que la globalización es la cura, o el origen, de todos los problemas a los cuales las sociedades se enfrentan en la actualidad es miope en el mejor de los casos. La globalización no es ninguna de las, aunque si a solucionado algunos problemas mientras ha creado otros.

La globalización puede, y debe, de respetar los rasgos que hacen a cada sociedad única. De hecho, debe de poder adaptar los rasgos positivos de cada sociedad para que puedan ser adoptados por otras que puedan beneficiarse de ellos. La globalización debe de ayudar a que todas las sociedades puedan aprender una de otra, e integren lo que les beneficie de lo que se aprenda.

El destruir lo que hace a cada sociedad única no debe de ser el resultado de la globalización, sino que todas se puedan beneficiar de las fortalezas que ofrecen las otras sociedades respetando la identidad única de ellas.

Todas las sociedades cambian con el tiempo, adaptándose a las nuevas realidades a las cuales se enfrentan. Lo que ofrece la globalización es acceso a lo que otras sociedades han aprendido al enfrentarse a las nuevas problemáticas. Esto ofrece oportunidades únicas para facilitar la resolución de las nuevas problemáticas al adaptar las diferentes soluciones a las necesidades de cada sociedad.

La globalización no es el enemigo, el tratar de verla como la cura o el origen de todo lo malo a lo cual nos enfrentamos es el enemigo. 

sábado, 15 de febrero de 2025

Ironías de la vida social.

Una de las mayores ironías que escucho platicando sobre como solucionar problemas sociales, es que quieren que la autoridad tome cartas en el asunto pero cuando lo hace ofenden o automáticamente asumen que lo esta haciendo mal. Y cuando ofreces que ellos sean quienes den la solución, se escudan en que no es su responsabilidad hacerlo.

Aunque es cierto que la solución dada por la autoridad no siempre es la correcta, y que no siempre responsabilidad del individuo solucionar problemáticas sociales, no quita que hay que dar tiempo para que las soluciones dadas por la autoridad demuestren su eficacia y hacer lo posible en lo individual para dar solucionar problemas sociales cuando podamos hacerlo. Vivir en sociedad es complejo, y no ha soluciones que no impliquen algún esfuerzo o sacrificio de parte de los miembros de la misma.

Todo es cuesto de ser participes, para arreglar las problemáticas sociales e ir corrigiendo  aquello que tenga que corregirse. No hay solución perfecta, o solución que no implique algún cambio personal. Lo importante es valorar el costo-beneficio, es decir que es lo que tenemos que cambiar para lograr el cambio que queremos ver.

Uno de los ejemplos que mas veo, es que quieren ver a la policía vial haciendo algo. Pero cuando llega, no hace hace nada bien. Y aunque cometen errores, y su actuar en otras areas deja mucho que desear, ellos tienen una mejor lectura de la situación de la que uno tiene al estar en contacto inmediato mediante radio para ver cual es la mejor manera de hacer fluir el trafico.

Lo peor, es que muchos de los problema viales de que la gente se queja, se pueden solucionar con una mejor cultura vial y una mejor planificación a futuro de la misma. Lo triste, es que la cultura vial es inexistente, y la planificación vial parece ir años por detrás de lo que la ciudad necesita. Esto es una combinación que no solo no ayuda a la vialidad, sino que la empeora. Encima de esto, es que es un tema complejo, que la gente exige soluciones simples.

Es triste ver que la gente quiere ver el cambio, pero espera que sean otros quienes cambien. No quieren el menor inconveniente en su vida, aunque sea para mejorar su situación. No quieren guardar una botella vacía para que su ciudad se vea mas limpia. O hacen fila para usar elevadores para discapacitados en  estaciones del transporte publico, sin ni siquiera darles el paso cuando los ven que llegan, por ahorrarse un par de minutos. De hecho, llegan a ser filas largas que los retrasan mas, con tal de no caminar.

Aunque es cierto que la sociedad ideal no existirá, el no hacer algo por al menos acercarnos a ella es algo que va en detrimento del mismo individuo.

sábado, 1 de febrero de 2025

Relaciones dentro de la empresa.

Una de las cosas que hace falta en el ambiente laboral, es conciencia de que para poder trabajar efectivamente no es necesario que todos sean amigos. O mucho menos que se consideren familia, lo que se necesita es un mínimo de respeto hacia el trabajo de los demás.

Además del respeto al espacio de los compañeros, al igual de las diferencias que puedan existir. De igual manera, se tienen que respetar los límites que cada persona tiene.

El querer forzar cualquier relación más allá de la laboral, cuando la otra persona no lo quiere, solo trae problemas y conflictos innecesarios. Hay que crear un ambiente que promueva que los límites de cada individuo deben de ser respetados, claro dentro de lo razonable dentro del contexto de cada empresa.

Aunque es cierto que en el trabajo se pueden crear amistades, romances, y demás; también es cierto que hay personas que no se tratarían de manera normal fuera del trabajo. Por ende, hay que crear un ambiente donde exista el respeto necesario para que todo funcione de manera eficiente, sin forzar relaciones más allá de la laboral si un trabajador así lo quiere.

Los compañeros del trabajo no son ni amigos ni familia, solo son compañeros del trabajo.

Aunque es cierto que pasamos una buena parte de nuestro tiempo en el trabajo, eso no hace de nuestros compañeros familia u amigos. Ni que se creen amistades o que se considere familia a nuestros compañeros realmente hacer que la empresa funcione de mejor manera. Para que sea así sea, se necesita que todos realicen su trabajo de la mejor manera, respetando a sus compañeros.

La idea de que tus compañeros de trabajo son tu segunda familia, es una idea que se tiene que dejar atrás. Lo mismo que tienes que ser amigo de tus los mismos. Lo único que se necesita, es que los trates con el respeto que se merecen, y hagas tu trabajo bien. Todo lo demás es extra.

sábado, 18 de enero de 2025

Libre mercado: la izquierda también lo quiere.

Uno de los mayores mitos sobre la izquierda, es que esta en contra del libre mercado. Lo cierto es que el libre mercado no es algo que este en contra de lo que los que estamos en la izquierda creamos que este mal o no deba existir, más bien se habla que los medios de producción es lo que debe estar controlado por el proletariado.

De hecho, hay quienes dentro de la izquierda que creemos que el libre mercado es algo necesario para tener una economía sana y que beneficia a los consumidores. Lo que se discute, es el grado de libertad que quienes participan en el mercado deben tener para tener un mercado donde los monopolios no puedan existir. Así mismo, dar protecciones a los consumidores para evitar abusos.

El libre mercado es algo necesario, lo que nos preguntamos es el grado de regulación que debe de tener para proteger a quien participan dentro del mismo. Y lo cierto, es que dicha regulación debe de ser lo más pequeña que se pueda.

Incluso, la regulación puede ser cambiada según las necesidades de los participantes y sujeta a ser mejorada con el tiempo. Al final del día, el libre mercado es una herramienta para construir una mejor sociedad. El libre mercado debe de servir la gente, y no la gente al libre mercado.

La libertad de los mercados se debe balancear con los intereses la sociedad en su conjunto, y no solo en los intereses de unos cuantos.

Mitos sobre la izquierda.

Platicando con un compañero de trabajo sobre partidos políticos, me recordó lo mal entendida que está la izquierda por la propaganda polít...