sábado, 29 de marzo de 2025

Cambio de paradigma laboral.

El avancé de la tecnologías de la información, y telecomunicaciones, han logrado que el trabajo remoto sea una posible, mientras que la pandemia confirmo su viabilidad. El trabajadores que trabajaron, y continúan trabajando, de manero remota demostraron que no se pierde nada de lo que hace efectivos trabajando de forma remota comparado en la oficina.

Las razones por las cuales ahora se quiere que se regrese a la oficina, tienen más que ver con los beneficios fiscales, y viejos hábitos, de empresas y gerentes. Lo cierto, es más el beneficio para las empresas que para sus empleados.

Incluso de habla de los beneficios económicos, y los empleos que se crean, en las zonas donde se encuentran las oficinas. Pero, ¿porque no llevar dichos beneficios económicos y creación de empleos a donde vive la gente que trabaja de manera remota? Hay una fijación en lo que se gana en las zonas de oficinas, pero se olvida que donde viven los trabajadores.

Estamos frente a un cambio de paradigma. Ya se demostró el cambio de paradigma tiene bases para darse, ahora hace falta que los trabajadores hagamos que se de este cambio. El trabajo remoto es posible, así que los trabajadores podemos demandar poder siguiendo trabajando de manera remota de manera continua.

Incluso, el trabajo híbrido es una mejor opción que el regreso total a la oficina. El poder pasar más tiempo en casa, hace que se trabaje de manera más efectiva al reducir el stress y el cansancio que representa el tener que ir y regresar de la oficina.

Al final el regreso a la oficina no es para beneficiar a los trabajares, es para beneficio de las  empresas. Por eso es necesario que los trabajadores presionemos para hacer del trabajo remoto, e híbrido, el nuevo paradigma laboral.

sábado, 22 de marzo de 2025

Semana laboral de 40 hrs.

Durante el 2024 se  hablo mucho sobre la posible aprobación de la semana labora de 40 horas, pero se dejo su aprobación para después de las elecciones para que el nuevo congreso la discutiera y la aprobara.

Ya en marzo del 2025, y no hay noticias sobre su discusión en el pleno del congreso para su posible aprobación. Lo cual es frustrante, ya que es algo que la gente quiere y MORENA, que es el partido con la mayoría en el congreso, dijo que respalda. En lo personal, es algo sospecho y frustrante porque es algo que la gente quiere y necesita para el balance entre la vida personal y laboral.

Con la experiencia obtenida en más de dos décadas laborando, estoy más que seguro que 40 horas a la semana son más que suficientes para completar el trabajo. Sí el personal no puede, es que hace falta gente para poder realizar las labores de manera correcta con el menor numero de errores. Hay excepciones, pero eso son excepciones y deben de ser tratadas así.

Los avances tecnológicos, sobre todo en informática, han hecho a los trabajadores mucho más eficientes. Lo cual significa dos cosas, que menos personas son necesarias para realizar un trabajo y que lo realizan en menos tiempo. Lo cual significa que cada trabajador tiene más valor para empresa, y que cada hora del trabajador tiene mayor valor.

La semana laboral de 40 horas debe ser ya un hecho, en especial si se tiene que ir a la oficina. La pandemia ya demostrar que el trabajo remoto es posible y efectivo, así que si pretende que se regrese a la oficina se nos tiene que dar algo a cambio el tiempo, esfuerzo, y dinero que los trabajadores invertimos en ir a la oficina.

Sí no van a haber aumentos significativos, entonces el reducir el tiempo que pasamos en la oficina debe de reducirse. Los detalles de la reducción de horas en la oficina es negociable, pero no el hecho que se deben de reducir. Cada empresa tiene que negociar con sus trabajadores, pero es un hecho el que dichas tienen que ocurrir.

La reducción a 40 horas es un beneficio para todos, incluyendo las empresas que obtendrían trabajadores con una mayor disposición de trabajar.

sábado, 15 de marzo de 2025

Sindicalismo: beneficio neto cuando realmente ve por los intereses del trabajador.

El sindicato es una herramienta vital para los trabajadores que la conforman. Un sindicato no es más que una agrupación de trabajadores, que es utilizada para negociar en conjunto ante la empresa en la cual laboran.

Los sindicatos dan un frente común para a los trabajadores, para que no tengan que negociar de manera individual con la empresa. Lo cual es importante, porque el negociar de manera individual le da mayor poder de negociación a la empresa. El sindicato ayuda a que las negociaciones laborales se hagan desde una posición mucho más equitativa.

Un sindicato bien manejado, debe de dar resultados positivos tanto a los trabajadores que representa como a la empresa con la cual negocia. Los problemas vienen, cuando deja de representar los intereses de los trabajadores que lo conforman, y comienza a trabajar por intereses politicos o económicos propios de la dirigencia del sindicato, del gobierno, o de las empresas.

El sindicato debe de buscar una simbiosis entre los trabajadores y la empresa. Esta en el interés propio del trabajador que la empresa donde trabaja crezca. De igual manera, es del interés de la empresa que sus trabajadores vayan mejorando sus condiciones laborales dentro de la misma conforme la empresa va creciendo.

La empresa no puede existir sin trabajadores, y los trabajadores necesitan los empleos que las empresas dan. Por esta razón, la relación entre ambos debe de ser una que beneficie a ambas partes de igual manera.

Y una de las mejores herramientas que se tienen para lograr esto, es el sindicato.

sábado, 8 de marzo de 2025

Tecnología: su uso define si es buena o mala.

Como alguien que se considera tecnófilo, cuando escucho decir que la tecnología resolverá todos nuestros problemas no puedo más que sentir que quien lo dijo es alguien demasiado optimista.

Aunque la tecnología es una herramienta que nos ayuda a encontrar soluciones a algunas problemáticas, no puede darnos la solución a todo. La tecnología es solo una de las soluciones posibles, mientas que otras tienen que ver más la forma en la cual los individuos interactuamos con otros a nivel personal . Incluso hay el desarrollo tecnológico puede empeorar las cosas si no se desarrolla considerando lo que las personas que van a usar dicha tecnología necesitan.

De igual manera, la tecnología no es nuestra enemiga en si misma, todo depende de como se desarrolle y de su uso por los usuarios finales. Las personas que la usan son quienes definen si el resultado de su es un positivo o negativo para la sociedad en su conjunto. Por esto, es una de las principales razones por la cual debemos de tener cuidado de que tecnologías adoptamos.

Al final del día, la gente es quien define sí el uso de una tecnología será negativo o positivo. Ninguna tecnología es buena o mala en si misma, esto depende del uso que la gente le de. Y ver el futuro para ver el uso que se dará es algo imposible en la mayoría de los casos.

La tecnología nos puede ayudar a construir un mejor futuro, pero todo depende del uso que se de.

domingo, 2 de marzo de 2025

Globalización: una herramienta más.

El decir que la globalización es la cura, o el origen, de todos los problemas a los cuales las sociedades se enfrentan en la actualidad es miope en el mejor de los casos. La globalización no es ninguna de las, aunque si a solucionado algunos problemas mientras ha creado otros.

La globalización puede, y debe, de respetar los rasgos que hacen a cada sociedad única. De hecho, debe de poder adaptar los rasgos positivos de cada sociedad para que puedan ser adoptados por otras que puedan beneficiarse de ellos. La globalización debe de ayudar a que todas las sociedades puedan aprender una de otra, e integren lo que les beneficie de lo que se aprenda.

El destruir lo que hace a cada sociedad única no debe de ser el resultado de la globalización, sino que todas se puedan beneficiar de las fortalezas que ofrecen las otras sociedades respetando la identidad única de ellas.

Todas las sociedades cambian con el tiempo, adaptándose a las nuevas realidades a las cuales se enfrentan. Lo que ofrece la globalización es acceso a lo que otras sociedades han aprendido al enfrentarse a las nuevas problemáticas. Esto ofrece oportunidades únicas para facilitar la resolución de las nuevas problemáticas al adaptar las diferentes soluciones a las necesidades de cada sociedad.

La globalización no es el enemigo, el tratar de verla como la cura o el origen de todo lo malo a lo cual nos enfrentamos es el enemigo. 

El círculo vicioso de la movilidad colapsada

Una de las señales de deficiencias en la infraestructura y políticas de movilidad es cuando un conductor de una plataforma de transporte men...