jueves, 14 de agosto de 2025

El círculo vicioso de la movilidad colapsada

Una de las señales de deficiencias en la infraestructura y políticas de movilidad es cuando un conductor de una plataforma de transporte menciona que, para aceptar un viaje, se les presenta información inexacta. El principal motivo por el que no aceptan ciertos destinos es que el tráfico es tan intenso que el precio ofrecido no compensa el tiempo invertido en el trayecto y el regreso. Además, las personas cercanas al destino tampoco solicitan el servicio, ya que los tiempos de espera para que un conductor acepte y llegue son muy altos debido a la falta de conduct en la zona.

Esto demuestra que la infraestructura de movilidad, no solo en mi destino, sino en muchas otras áreas, genera un tráfico tan lento que los viajes se vuelven poco atractivos, creando un círculo vicioso. El aumento de vehículos privados sobrecarga aún más la infraestructura, intensificando el tráfico. Los precios en estas plataformas pueden aumentar de $100 MXN a $400 MXN cuando el tráfico colapsa, y los tiempos de trayecto pasan de veinte minutos a más de dos horas en casos extremos.

Factores como accidentes que bloquean un carril o lluvias que inundan pasos a desnivel son suficientes para colapsar la vialidad. La falta de vías alternas o de transporte público masivo, como trenes ligeros o autobuses de tránsito rápido, empeora la situación, incrementando la carga vehicular y el tráfico. La ausencia de planeación e inversión en infraestructura es evidente.


sábado, 9 de agosto de 2025

La ciudad de 15 minutos: un paso hacia urbes más humanas.

El concepto de la ciudad de 15 minutos es algo que me gustaría ver implementado. El tener la mayoría de lo que necesito a 15 minutos de distancia en bicicleta, o a pie, es algo que encuentro que sería útil y que ayudaría a mejorar la calidad de la gente.

Lo cierto es que no todo puede estar a 15 minutos, ni necesito que lo esté. Aun así, muchos de los servicios, y productos, que necesito para mi vida diaria pueden estar dentro de este rango. Desde tiendas de conveniencia, supermercados, consultorios medicos, centros de trabajo, hasta donde tomar el transporte público, pueden estar dentro de esta area.

De igual manera hay cosas que por diferentes motivos no pueden estar a esta distancia, como hospitales y algunos trabajos. Pero esto no significa que lo demás no pueda estar dentro de esta area, o que toda lo tenga que hacer dentro de ella. Lo único que se requiere para la ciudad de 15 minutos, es que lo que requiera para cubrir las necesidades básicas del día a día se encuentren a esta distancia ya sea a pie o en bicicleta.

Diciendo esto, eso no significa que tengas que usar las opciones dentro de esta area, el ir a lugares fuera de esta area es algo que cada quien puede decidir hacer sin problema alguno.

Lo que más me agrada del concepto de la ciudad de 15 minutos, es hacer el reducir la dependencia en el automóvil, y crear comunidades más fuertes dentro de las ciudades. Dos de los beneficios más grandes que trae consigo, para mí, es disminuir la contaminación y aumentar la seguridad.

Al reducir la necesidad del uso del automóvil, se reduce la contaminación que se genera con su uso. El aumento de la seguridad se logra al que la gente que vive en cada colonia la camine y tenga una idea general de quienes son quienes viven ahí, o quiénes son los que habitualmente transitan por ahí ya sea por trabajan ahí o porque es parte de su trayecto. Notase que no es necesario que todos se conozcan personalmente, solo que los puedan reconocer como personas que tienen motivo para estar ahí. Esto genera un ambiente en el cual se hace más fácil diferenciar de las personas que son del area, quien esté de paso, y quien pueda tener intenciones negativas.

Lo más importante, es que al crear una sensación de pertenecía a la comunidad hacer que quienes vivan en ella sientan que el mantener el orden dentro de la misma los beneficie. No solo eso, también los hace más susceptibles a defender el bienestar de su comunidad, ya sea reportando aquello que va en contra de la misma, y actuando de manera positiva dentro de la misma.

La ciudad de 15 minutos es una manera de regenerar la sensación de unidad en nuestras comunidades. Lo cual es algo que se ha perdido al crear ciudades donde la gente se encierra en su casa, no tiene motivo para crear lazos con sus vecinos.

¿La ciudad de 15 minutos resolverá todos los problemas de la metropolis actuales? No, pero es uno de los fundamentos que se necesitan para resolverlos.

sábado, 2 de agosto de 2025

Ciudades humanas: menos tráfico, más vida

Parece que con el aumento del tráfico no nos queda de otra más que resignarnos a que los tiempos de traslado también sigan creciendo. Pero la verdad es que no tiene por qué ser así. El tráfico puede crecer mucho menos… si hacemos las cosas bien.

¿Cómo se logra eso? No hay una sola solución mágica. Hay que hacer muchas cosas a la vez, de manera coordinada, si queremos ver resultados reales. No se trata de una “bala de plata” que lo arregle todo de golpe.

Para empezar, necesitamos una mejor planeación urbana. Hoy en día, las zonas residenciales se están construyendo cada vez más lejos. ¿Y qué pasa con eso? Pues que la gente tarda más en llegar a su trabajo o escuela, hay más coches en la calle, el transporte público se satura, y todo se vuelve un caos. Y peor aun cuando no se ofrecen opciones reales para moverse sin tener que usar las mismas vías congestionadas de siempre.

También hay un problema serio con la infraestructura vial: no se piensa a futuro. Se construye solo para tratar de aguantar la demanda actual, pero eso ya nos deja tarde desde el día uno. Además, rara vez se diseña pensando en que esa infraestructura pueda crecer, adaptarse o conectarse con nuevas rutas más adelante.

Y ni hablar de integrar opciones como trenes ligeros o autobuses de tránsito rápido desde el principio. Pareciera que siempre se quiere hacer todo por separado, como si el transporte público y el privado fueran enemigos. Cuando en realidad, deberían complementarse y trabajar juntos para hacernos la vida más fácil.

Otra cosa importante es darles espacio a los medios alternativos para distancias cortas. Si las calles fueran más caminables o seguras para bicicletas y patinetes, mucha gente las usaría. Pero necesitamos que sea cómodo y seguro, no algo que te juegue la vida.

Y lo ideal sería que cambiar de un medio de transporte a otro fuera tan fácil que ni lo notes. Que pasar del metrobús al tren ligero o entre líneas del mismo sistema sea algo natural. Que no tengas que pensar demasiado ni complicarte.

Hoy en día, muchas ciudades ya no se sienten como comunidades. La mayoría solo conoce su casa y el trabajo, y lo que pasa alrededor ni les interesa. La gente no se siente parte de su entorno.

Ya es hora de que las ciudades empiecen a priorizar lo más importante: a las personas y sus conexiones humanas. Porque una ciudad bien conectada no solo te lleva rápido a dónde vas, también te acerca a los demás.

El círculo vicioso de la movilidad colapsada

Una de las señales de deficiencias en la infraestructura y políticas de movilidad es cuando un conductor de una plataforma de transporte men...